¿Qué parámetros debe incluir una analítica sanguínea en un deportista? ¿Cuáles pueden verse alterados respecto a lo de una persona “normal”?

El artículo de hoy va de eso. Te invito a que lo leas porque es un tema acerca del cual existe bastante desconocimiento y la salud es algo que nos preocupa a todos.

 

No hablo sólo de deportistas de competición (que también), hablo de personas que hacen algún tipo de actividad física, con mayor o menor nivel de exigencia, pero con cierto rigor, como las que integran el RETO12EN12 (de hecho, es uno de los servicios extra que incluye el programa).

 

Para evaluar el estado general de salud de una persona, la medicina cuenta con un gran número de pruebas de evaluación diagnóstica, sin embargo, es común observar como suele recurrirse sistemáticamente a los análisis de sangre.

Esto no es casual, ya que, a pesar de contar con sistemas mucho más precisos y sofisticados, en su mayoría son tremendamente específicos.

 

Por ello, es imprescindible contar con una herramienta más versátil, que nos permita obtener resultados generales de forma rápida y con ellos, establecer que la salud del paciente resulta óptima, detectar anomalías frecuentes que pueden ser identificadas y tratadas o, por el contrario, es necesario, ahora sí, plantear pruebas más específicas.

 

Los análisis de sangre resultan muy útiles para evaluar, diagnosticar o en su caso continuar con el proceso diagnóstico para encontrar cualquier patología.

Yo como preparador recomiendo al menos 1 analítica completa cada 4-6 meses (salvo patología previa que exija controles más frecuentes) y para no tener que pelearme con mi médico de cabecera cada vez que necesite hacerme una, prefiero ahorrarme el tiempo y el esfuerzo y pedir la prueba a domicilio, ¿Cómo?

 

Contratando el servicio que te describo a continuación:

Si bien se han establecido una serie de valores determinados con el objetivo de obtener una gran cantidad de información con un único procedimiento, lo cierto es que estas pruebas pueden ampliarse, incluyendo un gran número de valores que aunque usualmente no son demandados, pueden arrojar resultados muy útiles de cara a valorar aspectos concretos si esto resultara necesario.

 

Imaginemos que entra en nuestra consulta una persona joven, de aspecto sano, deportista y con buenos hábitos alimenticios.

 

Obviamente, hacerle una resonancia magnética o una endoscopia, no resulta ni lógico ni productivo.

 

En este caso, tan solo confiamos en corroborar lo que sospechamos: se trata de una persona sana.

 

Ahora bien, vayámonos a otro extremo. Hemos de valorar a una persona que no presenta sintomatología, pero sí posee un historial clínico que incluye episodios pasados de hipertensión y antecedentes familiares con problemas renales.

 

Es aquí donde se hace interesante, no ceñirse a una analítica general, y al margen de poder realizar otras muchas pruebas, incluir valores muy específicos que no se incluirían normalmente en una analítica, pero que pueden darnos más y mejor información acerca de su estado de salud: nos estamos anticipando a posibles problemas, ya que sospechamos que éstos pueden estar presentes en una probabilidad alta, o al menos, más alta que en el sujeto deportista del ejemplo anterior.

 

Por tanto, los análisis clínicos pueden ser generales, pero en contra de lo que muchos creen, también un elemento diagnóstico muy concreto y preciso, que nos permite actuar rápidamente.

Hay muchísimos valores que, por extensión, no trataremos, como pueden ser potasio o bilirrubina; así que, sin ser una lista exhaustiva, pongamos algunos de los ejemplos más representativos:

Creatina quinasa (CPK)

Es frecuente que ciertos médicos se alarmen al obtener resultados elevados e incluso, en ciertos casos, al contemplar cifras que superan en varias veces los rangos normales estandarizados, pensar que nos encontramos ante un caso una miopatía o un caso extremo de rabdomiólisis, si no ante algo peor.

 

Y lo cierto es que un médico deportivo está familiarizado con niveles marcadamente elevados, sin por ello, y siempre contando con otros valores que apoyen esta idea, creer que existe patología alguna.

 

Existen diferentes isoformas de CK, que en una analítica general aparecían juntas, como la suma de todas ellas.

 

En caso de deportistas, la causa suele ser un excesivo desgaste muscular, pues un plan de entrenamiento exigente puede causar un gran daño tisular, que en la mayoría de casos solo revelaría que el atleta está quizá llevándose demasiado lejos, pero poco más.

 

La CK-MM, es la isoforma presente en la miofibra, que se elevará sin que por ello el resto de isoformas que sí revelarían un grave problema de salud se vieran alteradas: CK-MB en tejido cardíaco o CK-BB en pulmones y cerebro.

 

Al contar con la suma de todas ellas, la información obtenida es errónea; y podría solicitarse una prueba detallada de todas las isoformas, pedir valores específicos de troponina o atender a otros criterios.

LDH

Entre esos criterios podría encontrarse el caso de la lactato deshidrogenasa, una enzima que ayuda a producir energía en el organismo y cuyo valor elevado podría darnos pistas acerca de un daño orgánico.

 

Y con todo, la LDH, también presenta isoformas, por lo que a la postre, solo sirve como marcador orientativo para apoyar o descartar nuestras sospechas. Un atleta marcadamente sobreentrenado, tendrá valores de CK altísimos, pero a cierto punto, también de LDH.

 

Esto nos hace valorar cuan complejo puede llegar a ser valorar la salud de un deportista mediante analíticas, y lo importante de su interpretación.

Aminotransferasas hepáticas

Que se encuentran en ocasiones elevadas, y de nuevo, esto no significa gran cosa a la hora de saber si un atleta está o no en buen estado de salud.

 

Sin embargo, en esta ocasión sí podemos manejar la información con mayor seguridad. Es posible una elevación puntual de AST y ALT, 

las dos enzimas hepáticas en deportistas.

 

Sin embargo, si repetimos la prueba 24 horas después, los valores de AST deberían haber bajado, al menos en relación con los de ALT. Y en todo caso, habría que valorar los niveles de GGT (g-glutamiltransferasa) ya que, unos niveles elevados, en este caso, sí deberían hacernos sospechar de la presencia de complicaciones.

Creatinina

Un caso clásico entre deportistas que acuden a la consulta de médicos no habituados a trabajar con deportistas. Y es que, no se trata de la calidad profesional del doctor, ya que realmente valores elevados de creatinina (teniendo en cuenta otros valores) suelen indicar algún problema renal.

 

En este caso, presentar niveles elevados de creatinina, puede venir motivado por el hecho de que los deportistas cuentan con una mayor masa muscular que el promedio, mayor cantidad de creatina y por ende, niveles de creatinina más elevados, de nuevo, sin que por ello exista patología alguna.

 

Un caso paradójico, sería el de algunos deportistas de fondo o resistencia, entre los que es frecuente encontrar niveles extremadamente bajos de creatinina, por poseer una cantidad de masa muscular menor, pero muy adaptada al esfuerzo, hasta el punto de no generar tantos residuos.

Ácido Úrico

Que puede presentar niveles ligeramente elevados, sencillamente porque la dieta de un deportista incluirá alimentos ricos en purinas, que darán un resultado difícil de entender sin conocer este hecho.

 

De nuevo, la cuestión puede complicarse aún más, pues con frecuencia, unos niveles de ácido úrico por debajo de rango, suelen pasar inadvertidos y, en el caso de un atleta, sí podría ser algo a tener en cuenta.

 

Si un deportista ingiere altos niveles de alimentos ricos en purinas, y éstos no se ven reflejados en sangre, ¿dónde han ido a parar? A la orina, pero por un mal funcionamiento del manejo tubular renal.

 

Hay otras infinitas variables, como la improbable deficiencia de ácido fólico, pero, esto pone de manifiesto lo delicado que resulta valorar analíticas de deportistas.

·NEWSLETTER DEL RETO12EN12·
LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS QUE EMPIEZAN UNA DIETA FRACASAN PORQUE SE CANSAN DE COMER TODOS LOS DÍAS LO MISMO

Por eso cuadro macros y como lo que me da la gana y aún así tengo el cuerpo que quiero.


Si quieres saber más y recibir un email cada semana con consejos, rellena el siguiente formulario y te regalo mi e-book «La dieta por macros»

Completa los datos a continuación

👇👇👇👇👇